Unidad de
Aprendizaje: Contabilidad II
Trabajo de Proyecto Aula
Semestre “B” 2010-2011
Eje
temático: El Uso de las Tecnologías en la educación
Delimitación del Tema: Las
NIF como fundamento de los métodos de valuación
de
mercancía.
Unidad Temática No. 2: Registro y Control de mercancías
Competencia particular: Controla las mercancías a través de los
distintos métodos de registro
de valuación.
Cuestionario
1.-Menciona el
fundamento contable de los métodos de valuación de inventarios según las NIF.
R= El fundamento
contable es la Normas
de Informacion financiera C-4, pàrrafos 44.7.1.1-44.7.7.1
Esta Norma de Información Financiera (NIF)
tiene como objetivo establecer las normas de valuación, presentación y
revelación para el reconocimiento inicial y posterior de los inventarios
en el estado de posición financiera de una
entidad económica. La NIF C-4
fue aprobada por
unanimidad para su emisión por el Consejo
Emisor del CINIF en noviembre de 2010 para su
publicación y entrada en vigor para
ejercicios que se inicien a partir del 1º de enero de 2011.
2.-De acuerdo al
fundamento mencionado en el punto anterior, relaciona los rubros de inventarios
que el mismo establece y señala a que rubro nos hemos enfocado durante el
curso.
R=Rubros
de inventarios conforme a las normas de información financiera :
Materia primas y
materiales -----------------------44.7.1.1
Las materias primas y los materiales son
artículos que se transforman para elaborar
bienes de consumo u otros artículos que se
convertirán en productos terminados o en
componentes de productos de una entidad
manufacturera.
Produccion en
proceso------------------------------44.7.2.1
Por la naturaleza continua del proceso de
fabricación y la necesidad de preparar
información a ciertas fechas, contablemente
debe efectuarse un corte de operaciones
y, por tanto, los artículos que aún no estén
terminados constituyen el inventario de
producción en proceso y deben valuarse en
proporción a los diferentes grados de
avance que se tenga en cada uno de los
elementos que forman su costo.
Articulos
terminados
--------------------------------44.7.3.1
Este rubro comprende aquellos artículos
destinados a su venta dentro del curso
normal de las operaciones de la entidad y el
importe reconocido debe ser el costo de
proucción tratándose de industrias y el costo
de compra si se trata de comercios.
Artiulos entregados
y/o recibidos en consignación y o con demostración 44.7.4.1
Las materias primas, materiales, artículos
terminados y en proceso entregados a
terceros en consignación y/o en demostración
o a vistas para su proceso y/o venta
deben formar parte de los inventarios al
costo que les corresponda, pues su venta aún
no se ha efectuado, ya que los riesgos y
beneficios aún no se han transferido. Los
artículos recibidos en consignación y/o en
demostración no deben reconocerse en el
estado de posición financiera.
Inventarios
(mercancía) en transito -------------44.7.5.1
Los artículos que se adquieren y se trasladan
por cualquier medio de las instalaciones
del proveedor a las de la entidad adquirente,
a partir del momento en que se
transfieren a ésta los beneficios y riesgos
inherentes a ellos deben reconocerse en el
rubro de inventarios en tránsito, como parte
de los inventarios. Los inventarios en
tránsito pueden ser artículos terminados y/o
en proceso, materias primas, materiales,
etcétera. Los gastos de compra y traslado,
incluyendo en su caso, gastos aduanales
deben acumularse a los costos aquí
reconocidos.
Anticipo a
proveedores -----------------------------44.7.6.1
Los anticipos a proveedores deben tratarse
conforme a la NIF C-5 ,
Pagos anticipados.
Sólo deben reconocerse como inventarios los
activos que cumplan con la definición de
éstos que se incluye en el inciso h) del
párrafo 30.1 de esta NIF. Cuando los
proveedores transfieren a la entidad
adquirente los riesgos y beneficios de los
artículos que se adquieren debe reconocerse
la adquisición del activo (inventario) en
su totalidad como parte del rubro de
inventarios.
Refacciones
suministros y herramientas -----44.7.7.1
Sólo las existencias de refacciones,
suministros y herramentales que cumplan con la
definición de inventarios deben incluirse en
este rubro. Aquéllas que están destinadas
a la producción pero no cumplen con la
definición de inventarios deben tratarse
conforme a la NIF C-6 , Inmuebles
maquinaria y equipo, y según proceda, se
incorporarán al costo de producción a través
de su depreciación o amortización.
*Nos hemos enfocado a al rubro
Artículos terminados
3.- Menciona el
nombre con que se conoce en la actualidad a los métodos de valuaciónde
inventarios y cual
es el motivo de dicho cambio[SX1] .
R= Formulas
de asignación de costo
Costos
identificados 46.1.2.1 a 46.1.2.2
Costos promedio 46.1.3.1
Primeras entradas
primeras salidas 46.1.4.1 a
46.1.4.2
4.- Relaciona los
métodos de valuación de inventarios y las formulas de asignación al costo que
existen en la actualidad según las NIF[SX2] .
R=Metodos
de valuación de inventarios:
Costo de adquisición, párrafos 44.8.2.1
Costo estándar, “ 44.8.3.1
Detallistas, “ 44.8.4.1 a
44.8.4.3
Formulas
de asignación de costo
Costos
identificados 46.1.2.1 a
46.1.2.2
Costos promedio 46.1.3.1
Primeras entradas
primeras salidas 46.1.4.1 a
46.1.4.2
5.- Menciona el fundamento
que establece la ley del ISR para utilizar métodos de valuación de inventarios
en la determinación del costo de ventas fiscal.
R=45G,
LISR
Los contribuyentes, podrán optar por
cualquiera de los métodos de valuación de
inventarios que se señalan a continuación:
I. Primeras entradas primeras salidas (PEPS).
II. Últimas entradas primeras salidas (UEPS).
III. Costo identificado.
IV. Costo promedio.
V. Detallista.
Cuando se opte por utilizar alguno de los
métodos a que se refieren las fracciones I y II de este
artículo, se deberá llevar por cada tipo de
mercancías de manera individual, sin que se pueda llevar en
forma monetaria. En los términos que
establezca el Reglamento de esta Ley se podrán establecer
facilidades para no identificar los
porcentajes de deducción del costo respecto de las compras por cada
tipo de mercancías de manera individual.
Los contribuyentes que enajenen mercancías
que se puedan identificar por número de serie y su
costo exceda de $50,000.00, únicamente
deberán emplear el método de costo identificado.
Tratándose de contribuyentes que opten por
emplear el método detallista deberán valuar sus
inventarios al precio de venta disminuido con
el margen de utilidad bruta que tengan en el ejercicio
conforme al procedimiento que se establezca
en el Reglamento de esta Ley. La opción a que se refiere
este párrafo no libera a los contribuyentes
de la obligación de llevar el sistema de control de inventarios a
que se refiere la fracción XVIII del artículo
86 de esta Ley.
Una vez elegido el método en los términos de
este artículo, se deberá utilizar el mismo durante un
periodo mínimo de cinco ejercicios. Cuando
los contribuyentes para efectos contables utilicen un método
distinto a los señalados en este artículo,
podrán seguir utilizándolo para valuar sus inventarios para
efectos contables, siempre que lleven un
registro de la diferencia del costo de las mercancías que exista
entre el método de valuación utilizado por el
contribuyente para efectos contables y el método de
valuación que utilice en los términos de este
artículo. La cantidad que se determine en los términos de
este párrafo no será acumulable o deducible.
Cuando con motivo de un cambio en el método
de valuación de inventarios se genere una deducción,
ésta se deberá disminuir de manera
proporcional en los cinco ejercicios siguientes.
6.- Menciona el
fundamento fiscal que elimina de los métodos de valuación de inventarios (ahora
formula de asignación al costo) el procedimiento UEPS.
7.-Describe
brevemente el impacto financiero que se muestra en los estados financieros al
utilizar UEPS o PEPS. Elabora un pequeño
caso práctico para ejemplificar lo descrito.
R=
En UEPS: se puede mostrar
una constante ganancia si el país tiene tendencia inflacionaria ya que va
saliendo la última mercancía adquirida y
es mas cara, pero se va quedando la mercancía que compro al inicio
En PEPS: se obtiene un inventario valuado de forma
mas realista pero corre el riesgo de estar vendiendo a precios bajos en época
de inflación
Según tu criterio,
¿Consideras que haya sido conveniente para todas las empresas eliminar el
procedimiento UEPS?
Si, por que muchas
empresas manejan inventarios que se vuelven obsoletos rápidamente (por ejemplo
computadoras, autos, impresoras, etc…) y en determinado momento en que se de
salida contablemente a dicha mercancía, el costo de ventas no correspondería a
los precios que se estén manejando en el
mercado al momento de la venta, y por tanto se reflejaría en estados
financieros resultados incorrectos.
*los números a los que se hace
referencia se encuentran en la NIF
C-4
Exceptuando el articulo 45 de LISR que está en la ley del ISR.
[SX1]Esta
fundamentación que la hagan los compañeros de grupo
[SX2]Compañeros
de grupo señalen cual es la diferencia entre estos 2 conceptos.
[SX3]La
miscelánea es de diciembre 2010, que complementen compañeros de grupo
AQUI TIENEN EL MANUAL DE INVENTARIOS EN BASE A LA "NIF"C-4
ESTO PARA QUE TENGAN UNA MAYOR COMPETENCIA PARA EL MANEJO DE LOS INVENTARIOS
disculpan compañeros, de que trata la NIF C4?
ResponderEliminarTRata de los inventarios, osea, de como se va a valuar la mercancia.
ResponderEliminarLeí la pregunta que habla acerca de los métodos de valuación UEPS y PEPS. A mí me parece que fue bueno, porque este método presentaba muchos problemas a la hora de valuar la mercancía.